«Bolivia se convierte en refugio de criminales», alerta experto en seguridad

Avatar prensa F10 | 30 de octubre de 2025 0 Likes 0 Ratings

0 Ratings Rate it

La ciudad de Río de Janeiro vive momentos de tensión tras una intervención policial contra el Comando Vermelho, considerada por muchos como una masacre. El experto en seguridad Jorge Santistevan señala que la operación fue planificada durante tres meses ante la expansión del crimen organizado, que dominaba barrios enteros y desbordaba la capacidad de las autoridades locales. Las fuerzas de seguridad actuaron de manera conjunta, respaldadas por la justicia y la autoridad política, con el objetivo de desmantelar la estructura delictiva en las favelas de la ciudad.

Se estima que el número de muertos supera las 200 personas, aunque algunas fuentes calculan entre 300 y 500 fallecidos, debido a los cadáveres que aún permanecen en las calles y centros de mortuorios. El gobierno federal brasileño ha evitado declarar cifras oficiales, argumentando que aún no están verificadas. La operación, según analistas, no se trató de un control rutinario, sino de una medida de emergencia frente a la expansión del Comando Vermelho y la influencia del PCC en las cárceles del país.

Las fuerzas militares y policiales contaron con superioridad numérica y material sobre los grupos delictivos, así como con información de inteligencia obtenida durante meses para identificar a los líderes y miembros de la organización criminal. Además, los efectivos actuaron con el respaldo irrestricto de las autoridades, lo que garantiza protección frente a posibles procesos judiciales derivados del operativo. Esta estrategia buscaba un control territorial efectivo sin comprometer la legalidad de las acciones.

El gobernador del estado de Río de Janeiro ejecutó la intervención sin el apoyo explícito del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lo que genera incertidumbre sobre posibles repercusiones políticas. Desde la región, los gobiernos socialistas y organismos como ALBA han mostrado limitaciones para intervenir, aunque podría activarse una investigación desde el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ante las denuncias por la magnitud de los enfrentamientos.

En este contexto, expertos señalan la relevancia de reforzar la seguridad fronteriza en Bolivia, ya que países de la región actúan como refugio para delincuentes cuando enfrentan represión en sus naciones de origen. La preocupación aumenta ante la falta de movilización de las fuerzas militares y policiales en territorio boliviano, dejando unidades y batallones ociosos en la frontera y limitando la protección de la soberanía y la seguridad del país.


0 Ratings Rate it