Juan Fernando Subirana aclara alcance de la ley de Diferimiento de Créditos: “No es un perdonazo”
La aprobación de la ley de Diferimiento de Créditos ha generado preocupación en el sector financiero. Según el analista económico Juan Fernando Subirana, la medida no es permanente, no condona deudas ni implica un “perdonazo”, sino un simple diferimiento de seis meses. Sin embargo, advirtió que esta decisión puede poner en riesgo la estabilidad del sistema financiero, ya que las personas que actualmente gestionan créditos podrían enfrentar retrasos en la entrega de nuevos préstamos, afectando especialmente a quienes requieren financiamiento para vivienda social o emprendimientos.
Subirana explicó que la ley transfiere la responsabilidad de la crisis económica al sector privado, obligando a la banca a asumir la carga de diferir pagos sin poder cobrar intereses ni ejecutar embargos durante el periodo establecido. Esta situación, indicó, podría congelar la cartera de créditos y frenar la colocación de préstamos, afectando la disponibilidad de financiamiento para pequeñas unidades económicas y proyectos sociales.
El analista también advirtió que el diferimiento podría debilitar la cultura de pago en el país, generando un incremento en la mora una vez finalizado el periodo de seis meses. Aunque la banca mantiene actualmente una situación sólida gracias a otras operaciones financieras, la capacidad de ofrecer nuevos créditos se verá limitada, especialmente en las categorías de vivienda social y financiamiento a emprendimientos.
Finalmente, Subirana hizo un llamado a que los beneficiarios de la norma tomen precauciones, entendiendo que se trata de una medida temporal y que no soluciona los problemas estructurales del sistema financiero. Señaló que la ley refleja una estrategia del Estado de trasladar al sector privado la responsabilidad de la reactivación económica ante la incapacidad de resolver la situación por sus propios medios.